Imagen Temporal ODESSA

Ahorrar o Pagar Deudas, ¿En qué invertir mi aguinaldo?

Éste es un dilema muy común en nuestro tiempo cuando nos cae un dinerito extra. Si pagamos lo que debemos, tenemos la tranquilidad de no tener pendientes y dejamos de pagar intereses (pagos que una vez liquidada la deuda pudiéramos aprovechar para ahorrar); más por el otro lado, si ahorramos, tenemos la tranquilidad de tener un colchón que nos permitiría enfrentar situaciones no contempladas recibiendo además intereses por nuestro dinero (colchón, que por cierto, nos evitaría endeudarnos más al tener que usar la tarjeta de crédito o pedir préstamos para enfrentar esos imponderables).

Leer más

Ingresos Emergentes

Los Ingresos de Emergencia, opción para superar tiempos difíciles

¿Conoces a alguien a quien el dinero no le alcance? ¿Que viva al día esforzándose por mantener el equilibrio entre lo que gana y lo que gasta? En estos momentos son pocos los que no viven una situación semejante, mientras los demás recortamos nuestros gastos buscando llegar al final de quincena. Pero los gastos no se pueden recortar por siempre… Poner un negocio requiere de tiempo y dedicación. Un segundo empleo requiere de comprometerse con un horario. Y como empleado tu disponibilidad de tiempo se ve limitada a cuando no estés en tu trabajo. Este dilema puede llegar a ser muy estresante afectando incluso tu estado de ánimo, tu rendimiento laboral y tu vida familiar. ¿Cómo darle la vuelta al problema? Un camino podría ser a través de los ingresos de emergencia. Leer más

Sobreviviendo fiestas decembrinas

¿Cómo sobrevivir financieramente a las fiestas decembrinas?

Estamos a poco menos de siete semanas de Navidad, pero seguramente desde hace un par de meses has podido observar como en tiendas y comercios los productos propios de la época van ocupando más y más espacio. Y es que más allá de la Fe que cada quien profese, diciembre es la época donde se registran las mayores ventas, como si por alguna razón nos viésemos obligados a comprar, a «pasar la tarjeta», y prueba de ello es la tristemente célebre Cuesta de Enero. ¿Qué hacer entonces para sobrevivir financieramente a las fiestas decembrinas? Leer más

Crea tu Fondo de Emergencias

El Fondo de Emergencias, importancia y trucos para crearlo

Uno de los lemas favoritos de los bancos para colocar sus tarjetas de crédito y préstamos personales es «pueden servirte para una emergencia». Y es curioso, porque la realidad es que con ellos sólo logras ganar algo de tiempo ya que finalmente tendrás que pagar esa deuda… junto con los intereses generados (los bancos no son precisamente damas de la caridad). Una solución real es que al momento de la emergencia tengas dinero a tu disposición para enfrentarla, pero ¿es esto posible cuando la mayoría de nosotros vivimos al día?  Leer más

Tips para identificar y evitar las compras por impulso

En un artículo anterior conversábamos acerca de los gastos hormiga y sobre cómo el detectarlos – y evitarlos – te brinda la oportunidad de ahorrar. Sin embargo, existen personas enfocadas en impedírtelo (y no lo digo en sentido figurado): Me refiero a los mercadólogos, los cuales estudian la sicología del consumidor para que sea su subconsciente el que lo impulse a comprar algo que no tenía inicialmente la intención de comprar. Hoy te platicaremos algunos de los trucos que utilizan para lograrlo los supermercados – y los comercios en general – así como algunos consejos para evitar las compras por impulso. Leer más

Estrategia sencilla para poner a trabajar tu dinero a tu favor

El dinero, como cualquier otro recurso a tu disposición, puede significarte una entrada de más dinero. Y al contrario de lo que muchos piensan respecto a que se necesita ser un gran inversionista para lograrlo, lo que en verdad requieres es tener una estrategia y un instrumento financiero adecuado para llevarlo a cabo. Una forma sencilla de lograrlo es a través de tu propio pago de nómina, planeando tus gastos y aprovechando las facilidades de tu caja de ahorro para trabajadores.

Por más de que el dinero no alcance o que tengamos que estarlo estirando para sobrevivir al final de la quincena, lo normal es que los pagos no los hagas todos el mismo día. La luz, agua, colegiaturas, renta y tarjetas de crédito suelen pagarse en fechas específicas. Las compras en el súper suelen realizarse de forma periódica, así como las idas al cine, paseos y comidas familiares o las salidas con los amigos. Y también hay gastos que no son recurrentes pero que puedes preverlos como cumpleaños, bodas, aniversarios o ciertas visitas al médico.

Si estamos de acuerdo en lo anterior, entonces coincidirás conmigo de que mantienes parte de tu dinero en tu cuenta donde te depositan tu nómina retirando dinero conforme lo necesitas, o bien, que si eres de los que lo retiras todo desde el primer día, lo mantienes en tu casa, bolsa o cartera mientras vas pagando tus gastos conforme éstos se presentan (con el riesgo que conlleva el tener todo tu dinero contigo).

La estrategia que te propongo consta de cuatro pasos sencillos:

1) Planea tus gastos. Identifica las fechas en que requieres hacer tus pagos, determinando la cantidad que necesitas cada semana. Es claro que la cantidad no será siempre la misma ya que depende de los pagos que tengas que hacer.

2) Solicita que se deposite tu pago de nómina en tu cuenta de Ahorro a la Vista de la caja de ahorro. Claro está que no depositarás todo ya que es recomendable tener una cantidad a la mano para imprevistos. Pero eso sí, entre mayor sea lo que deposites, mejor.

3) Retira cada fin de semana el dinero que necesitas para la semana que inicia según tu planeación de gastos del paso uno, con lo cual el lunes, antes del medio día, tendrás el dinero disponible en tu cuenta bancaria. Con esto tu dinero te generará intereses por los días que se encuentre en tu cuenta de ahorro a la vista esperando que lo retires.

4) Transfiere a una cuenta a Plazo Fijo los intereses que haya generado tu dinero mientras esperaba a que lo retiraras. Dependiendo de tu ingreso los intereses generados mensualmente por tu dinero para gastos quizá sean de unos cuantos pesos, los cuales es posible que no te motive mucho. Pero si pasas esas pequeñas ganancias a un ahorro a plazo y lo mantienes ahí digamos un año, lo que en realidad haces es acumular esos pesos para que se conviertan en una cantidad más interesante. Además, usualmente la tasa del ahorro a plazos es mucho más alta que la del ahorro a la vista, con lo que consigues más dinero por el mismo monto ahorrado.

Con lo anterior, ¡tu dinero ha estado trabajando para ti durante el año!  Ganando, además, intereses sobre los intereses.

Recuerda que no es obligatorio retirar tu ahorro al concluir el año… Si gustas puedes dejar ahí tus ganancias producto de esta estrategia para que se multipliquen durante el siguiente año 😉

Para concluir te comparto una forma de potenciar esta estrategia: si eres disciplinado en tus finanzas y además eres totalero (que cada mes liquidas sin falta el total de tu adeudo a tu tarjeta de crédito de manera que no pagas al banco un peso de interés), paga todo lo que puedas con la tarjeta, retirando en la semana previa a la fecha límite de pago lo necesario para saldarla. Con esto conseguirás mayores intereses al mantener un monto mayor en tu cuenta a la vista por más tiempo, además de que recibirás los puntos de tus compras con la tarjeta, que al final de cuentas es una ganancia adicional que puedes recibir al implementar esta estrategia. (Importante: Si no eres totalero, mejor no lo intentes).

¡Éxito!

Reparto de Utilidades

Ideas para distribuir y sacar el máximo provecho al Reparto de Utilidades

Ya estamos en mayo, mes de las madres, de los maestros… y del Reparto de Utilidades. Después del aguinaldo éste es quizá el pago más esperado por los trabajadores, representando la parte que le corresponde de las utilidades que generó la empresa para la que trabaja (o trabajó) durante el año pasado siempre que haya laborado cuando menos 60 días de forma continua o interrumpida. Algunos lo usan para pagar deudas, otros para el mantenimiento del hogar, otros más para la compra de útiles escolares, y en algunos casos, para incrementar el ahorro personal o familiar. Sin embargo a la mayoría no le alcanza para cubrir lo que necesita, quedando el trabajador con la sensación de que se le escapa el dinero por entre los dedos. Sin embargo hay formas de sacarle el máximo provecho… Leer más

Provision de gastos

Provisión de gastos: Planeando para evitar deudas y sobresaltos

En muchas ocasiones, al elaborar el presupuesto personal o familiar, lo que se hace es dividir el dinero recibido o que se planea recibir entre los diferentes gastos que se tienen, existiendo períodos en los que los gastos se elevan de forma importante por el efecto de pagos periódicos altos como son el pago de la hipoteca de la casa (mensual), la luz (bimestral) o los útiles escolares (anual). Al elaborar el presupuesto de esta forma, es frecuente que nos enfrentamos a períodos en los que no se tienen los ingresos suficientes para cubrir estos gastos no constantes, haciendo entonces uso de la tarjeta de crédito o de préstamos de amigos y familiares buscando con ello alcanzar el fin de quincena, con lo cual provocamos que se vea disminuido nuestro flujo de efectivo futuro al tener que incluir entre los gastos el pago de esta nueva deuda. Esto puede evitarse desde la elaboración misma del presupuesto, ya que si planeamos previendo estos gastos periódicos, podemos distribuir su costo entre diferentes períodos de cobro (quincenal, catorcenal, semanal) de forma que nuestros ingresos se distribuyan de forma homogénea en cada período. ¿Cómo hacer esto posible? A través de una estrategia sencilla: provisionar tus gastos.

Las Provisiones

Una provisión no es más que separar de tu ingreso una parte del dinero que necesitas para cubrir un gasto previsto futuro, siendo por tanto una forma de ahorro. Veamos algunos ejemplos:

1. Pagas $2,000 de renta de tu casa cada mes y cobras de forma quincenal. Al tener dos períodos de cobro, puedes provisionar en tu primera quincena $1,000 y así en la segunda sólo tienes que tomar $1,000 más.

2. Revisando tus recibos de luz determinas que tu pago promedio bimestral es de $700. En esta ocasión tienes 4 períodos de cobro, con lo cual podrías provisionar durante 3 quincenas $175 (700/4), requiriendo únicamente $175 en la quincena que te toca pagar la luz para cubrir su pago.

3. Calculas que para comprar los útiles escolares de tu hijo para el próximo período escolar necesitarás $2,500.00 los cuales planeas comprarlos en agosto antes del inicio de clases. Si comenzaras en esta primera quincena de mayo, te quedan cuando menos 6 quincenas para distribuir este gasto, con lo cual podrías provisionar $417 quincenales. Y si la provisión la hicieses desde que inicia el año escolar en septiembre, entonces tendrías 20 quincenas, donde cada provisión sería de $125.00

Si lo observas bien es algo así como pagar a meses sin intereses, con la diferencia de que en vez de estarle pagando al banco las mensualidades correspondientes por algo comprado en el pasado, estas separando el dinero para el gasto futuro.

Beneficios

  • Evitas tener períodos con pagos desmesuradamente altos que ponen en peligro tu flujo de efectivo;
  • Al depositar el dinero en tu cuenta de ahorro, incrementas el capital sobre el que se te calcularán los intereses, con lo cual recibirás un rendimiento mayor por tu dinero;
  • Llegado el momento de realizar el gasto, tienes la posibilidad de pagar en efectivo y con ello aprovechar promociones y descuentos por pago en efectivo que hubiese disponibles;
  • También es posible que al momento de realizar el pago exista la posibilidad de hacerlo a meses con intereses, con lo cual podrías mantener tu dinero en tu cuenta de ahorro e ir sacando poco a poco lo que requieres para pagar cada mensualidad, con lo cual la institución financiera te pagará más intereses.

Consideraciones

  • La estrategia da buenos resultados siempre y cuando seas disciplinado y no tomes el dinero provisionado para fines distintos a los planeados;
  • Muchos de los pagos es posible que varíen con el tiempo (caso de la luz y los útiles escolares), por lo que quizá el último pago tenga que ser mayor a la provisión calculada… pero el efecto en tu presupuesto siempre será menor a que si tuvieses que absorber en un solo período la totalidad del gasto;
  • También es posible que al final tuvieses que pagar menos de lo planeado, con lo cual puedes mantener el excedente ahorrado para cubrir un posible faltante el día de mañana (caso de la luz, donde en invierno se paga menos que en verano), o bien utilizar el excedente para cubrir otras necesidades;
  • Procura mantener tus provisiones ahorradas en una cuenta de ahorro o inversión distinta a tu cuenta eje, es decir, aquella en donde normalmente manejas tu dinero para el día a día y de donde retiras en los cajeros automáticos cuando necesitas efectivo. Esto para ayudarte a evitar que tomes el dinero provisionado de forma accidental… o aún consciente.
  • De ser posible, pide que éstas provisiones te sean retenidas directamente de tu pago de nómina y depositadas en tu cuenta de la caja de ahorro de tu empresa;
  • Requieres identificar en tu cuenta de ahorro cómo está conformado el saldo de la misma, lo cual puedes realizar de forma sencilla anotando en una libreta u hoja de cálculo cada depósito o retiro que realices por cada una de las provisiones que manejes;
  • Otros gastos que también podrían provisionarse son: Televisión por cable, servicio de telefonía e Internet, plan de tu teléfono celular o del paquete de datos de tu dispositivo móvil, mensualidad de tu automóvil, colegiaturas, pago de la prima anual – son más baratas que las semestrales o mensuales – de tus seguros (hogar, auto, gastos médicos, vida), mantenimiento preventivo de tu auto, impuestos por tu casa, inscripciones escolares entre muchos otros.
  • Ahorros como el Fondo de Emergencias (dinero que separas de tu sueldo para afrontar un imponderable), Fondo de gastos médicos (para médicos y medicinas por catarros, infecciones y otras enfermedades menores), o cualquier otro fondo que generes para enfrentar gastos no contemplados, son en realidad provisiones en las cuales no tienes una fecha ni un importe específicos. Por lo mismo, considéralos provisiones de corto plazo.

Dónde depositar tus provisiones

  • Para provisiones de muy corto plazo (un mes o inferiores), deposita tu dinero en una Cuenta de Ahorro a la Vista ya que necesitas liquidez inmediata. En estos casos no te preocupes tanto por los rendimientos ya que usualmente el interés es bajo, aunque recuerda que las cajas de ahorro de trabajadores normalmente tienen mejores rendimientos que las populares , y que las populares en muchas ocasiones tienen mejores rendimientos que los bancos.
  • Para provisiones de corto plazo (superiores al mes y hasta 3 meses) considera cuentas de Ahorro a Plazo Fijo, CETES(Certificados de deuda del gobierno federal), y Pagarés Bancarios. El orden en cuanto a mejores rendimientos suele ser Cajas de Ahorro de trabajadores de empresas , CETES, Cajas populares y Bancos.
  • Para provisiones de mediano plazo (entre 3 meses y un año) considera, adicionalmente a las anteriores, los Fondos de Inversión en Instrumentos de Deuda.
  • Al ser las provisiones dinero que seguramente utilizarás a lo sumo en el mediano plazo, no pongas en riesgo tus fondos depositando tus recursos en Acciones Bursátiles, Fondos de Renta Variable, Fondos de Cobertura o en general para utilizarlo en inversiones, por más seguras y jugosas que éstas parezcan. El horizonte de inversión para este tipo de instrumentos suele ser de largo plazo con un riesgo elevado.

Es posible que en un principio te parezca un poco difícil ajustar tu presupuesto para contemplar gastos futuros, y estoy seguro que habrá muchos que opinen que no tiene sentido preocuparse por gastos futuros si se está luchando por cómo cubrir los gastos presentes… o porque nadie puede garantizarte que vivirás ese futuro.

Sin embargo, la planeación es una de las habilidades necesarias para alcanzar la libertad financiera, y al ser una habilidad, podrás irla mejorando con la práctica. Empieza con unos cuantos gastos y ve ajustando tu presupuesto poco a poco… y sobre que nadie puede garantizarte que el gasto efectivamente deberás hacerlo, bueno, en el peor de los casos tendrías un ahorro disponible para lo que desees. Suceda lo que suceda, tú ganas.

¿Tienes gastos periódicos que varían de forma importante? ¿Tienes alguna experiencia para compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Compártenos tus opiniones, las cuales serán seguramente de interés para la comunidad.

Si la información te fue de utilidad comparte esta página entre tus conocidos. De esta manera colabora en la promoción y divulgación de la cultura del ahorro. La suscripción para recibir futuros artículos directamente en tu cuenta de correo es gratuita.

Tácticas de ahorro

Las tácticas de ahorro – preparando tu futuro (Provisiones, Reservas y Fondos)

Revisando por solicitud de un amigo su presupuesto, observábamos los rubros relacionados con su ahorro. En lo particular es un ejercicio que recomiendo ya que los montos y conceptos en los que ahorras reflejan de forma objetiva tus prioridades y tu visión del futuro, siendo por tanto una herramienta para visualizar dónde te encontrarás en el mediano y largo plazo. Provisiones, reservas, fondos de ahorro, son los movimientos tácticos sobre los que se fundamenta una estrategia de ahorro, y en esta ocasión hablaremos de ellos para que tú también realices el ejercicio sobre tu propio presupuesto y evalúes así a donde te está llevando tu estrategia de ahorro actual.

Provisiones

Qué son: Las provisiones son aquellos importes que separas de tu gasto diario para cubrir pagos específicos que sabes tendrás en el corto plazo, siendo útiles para balancear tus gastos a través de tus períodos de pago de forma que no tengas picos elevados que te desequilibren.

Cómo se implementan: Un buen ejemplo podría ser el pago de la luz que en muchos países es bimestral, llegando a ser de un importe significativo en muchos hogares. Supongamos que tu pago promedio de luz sean $1000 y que tu pago sea quincenal. En vez de tener que ajustar tu presupuesto cada vez que llega a tu casa el recibo de luz para absorber esa cantidad, podrías separar cada quincena $250 para ahorrarlos y, llegado el momento, retirar los $1000 para pagar la luz. Los gastos decembrinos, las inscripciones y compras de útiles escolares y los mantenimientos preventivos del automóvil, son otros buenos ejemplos de rubros en los que puedes generar una provisión.

Qué reflejan: Las provisiones realmente son proyecciones de tus gastos a través del tiempo, indicando que eres una persona ordenada y previsora. Por tanto, la visión a futuro de quien aprovisiona es que mantendrá un flujo de efectivo sano. Sin embargo, si su único objetivo de ahorro es crear provisiones, estará indefenso ante los imponderables de la vida, sin la capacidad de abordar proyectos a largo plazo más exigentes financieramente como serían los estudios universitarios de sus hijos pequeños o su retiro.

Reservas

Qué son: Las reservas representan un ahorro a corto o mediano plazo sobre situaciones que consideras probable que sucedan y de las cuales desconoces el monto específico que necesitarás para cubrirlas. En sí son tu escudo financiero ante situaciones inesperadas, el cual evita que te tomen desprevenido reduciendo el impacto de esos gastos imprevistos sobre tu flujo de efectivo(en términos prácticos, sobre tu bolsillo).

Cómo se implementan: Quizá el mejor ejemplo sea la reserva para emergencias (otros autores lo nombran fondo de emergencias), para el cual supongamos separes un 2% del total de tus ingresos, es decir, que ganando $3000 quincenales, separes $60 ahorrándolos cada quincena. De tener que afrontar un imprevisto al año de estar incrementando tu reserva, tendrás $1440 – mas intereses – disponibles, es decir, cuando menos el 50% de tu pago quincenal. Otros ejemplos de reservas podrían ser gastos médicos menores (gripas, problemas intestinales, medicamentos), gastos no presupuestados (regalos de cumpleaños, material escolar), reparaciones menores en el hogar (fugas de agua, cortos).

Nota importante: una reserva de emergencias nunca suplirá un seguro, como pueden ser los de automóvil, hogar, responsabilidad civil o gastos médicos

Qué reflejan: Las reservas complementan a las provisiones fortaleciendo tu respuesta financiera ante los imponderables de la vida. Hablan de que eres una persona prudente y disciplinada, que busca estar preparada para el futuro reduciendo los sobresaltos, mas por sí solas no te permitirán abordar proyectos a largo plazo, sino solamente reducir el impacto hacia esos proyectos de gastos imprevistos.

Fondos de ahorro

Qué son: Representan esos ahorros que incrementas a través del tiempo con los importes que separas de tus ingresos para formar un capital para el futuro, depositándolos en cuentas de ahorro o de inversión. Son los que te permiten prepararte para tus proyectos, principalmente hablando a mediano y largo plazo.

Cómo se implementan: El ejemplo por antonomasia seguramente son los fondos para el retiro, obligatorios en muchos países por ley, por lo que son retenidos directamente de la nómina y depositados, junto con las aportaciones patronales y gubernamentales, en el fondo del trabajador (AFORES en México). Otros ejemplos podrían ser un fondo para abrir tu propio negocio, o un fondo para los estudios universitarios de tus hijos pequeños, o viajar al extranjero, adquirir tu casa, o los quince años de tu hija.

Qué reflejan: Cada fondo, si es llevado con perseverancia y disciplina, no tiene por qué no alcanzar el objetivo para lo que fue creado. Por tanto, es de esperar que una persona tenga en su futuro su propio negocio si se está preparando para ello. Es de esperar que conozca otros países si en ello está enfocada. Es de esperar que tenga la casa de sus sueños si se mantiene fiel a su esfuerzo. Sin embargo, los principales enemigos de los fondos de ahorro son los gastos imprevistos así como el tener que afrontar las emergencias, siendo estos algunos de los motivos de porqué los fondos de muchas personas se diluyen entre sus manos. El incluir en tu presupuesto provisiones y reservas te ayudarán a reducir de forma importante estos riesgos.

Ausencia de rubros de ahorro

Qué refleja: Aún que la gran mayoría de las personas reconocen al ahorro como un hábito que todos debiéramos tener, siendo una de las habilidades financieras básicas para tener finanzas personales sanas, son muchos los hombres y mujeres que no contemplan rubros de ahorro en su presupuesto bajo los más diversos motivos: apenas les alcanza para vivir, tienen otras prioridades, viven el hoy, nadie les garantiza el futuro, no saben cómo… Por tanto, es de esperar que el futuro les depare, precisamente, el que sólo les alcance para vivir, viviendo a expensas de la suerte y los vaivenes de la vida, requiriendo seguramente de créditos y préstamos para completar su gasto.

El hábito del ahorro realmente es la piedra angular de tus finanzas personales, por lo que es conveniente que revises tu presupuesto para observar a donde te está llevando tu estrategia de ahorro. Y de igual manera, cada vez que revises tu presupuesto por variar tus ingresos, tus gastos o porque requieras realizar algún ajuste, aprovecha para revisar los rubros destinados al ahorro.
Para complementar tu esfuerzo de ahorro, es muy interesante revisar los instrumentos de ahorro e inversión disponibles para escoger aquellos que mejore se adapten a tus necesidades, dándote los mejores beneficios.

¿Hoy manejas provisiones, reservas o fondos de ahorro? ¿Tienes alguna experiencia qué compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Compártenos tus opiniones, las cuales serán seguramente de interés para la comunidad.

Si la información te fue de utilidad comparte esta página entre tus conocidos. De esta manera colabora en la promoción y divulgación de la cultura del ahorro. La suscripción para recibir futuros artículos directamente en tu cuenta de correo es gratuita.